El origen de esta celebración se remonta al 28 de junio de 1969, cuando tuvieron lugar los conocidos como disturbios de STONEWALL (Nueva York), que marcan el inicio de la lucha por los derechos de los homosexuales. En la madrugada del 28 la policía de Nueva York dirigió una redada contra el pub Stonewall situado en el Greenwich Village.
El colectivo gay respondió con una serie de manifestaciones que derivaron en incidentes violentos; este episodio señala el momento en el que empezaron a luchar contra todo un sistema legal, policial y social, que les perseguía.
En Argentina, la primera marcha del orgullo se llevó a cabo el 28 de junio de 1992 con la consigna “LIBERTAD, IGUALDAD, DIVERSIDAD” esa primera marcha que se desplegó desde plaza de mayo hasta Congreso, en la cual participaron demasiadas personas. La mayoría de ellas con pañuelos o máscaras que cubrían sus rostros por temor a ser reconocidos en sus trabajos y por sus familias.
La celebración nació para recordar los derechos conseguidos por la comunidad LGBT+, en favor de tratos igualitarios y justos dentro de la sociedad actual, procurando proteger la identidad propia del ser humano y su derecho a expresarse libremente cualquiera sea su orientación sexual.
En 2010 durante la presidencia de la ex presidenta Cristina Fernández uno de los derechos conquistados es la Ley 26.618 LA LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO, que se sanciono el 15 de julio de 2010, al igual que la ley 26.743 de identidad de género que les permite a las personas trans poder ser inscriptas en sus documentos personales con el nombre y el género que eleccionen. En este año que estamos transitando no se dejaron de conquistar esos derechos y este 24 de junio se convirtió en ley EL CUPO LABORAL TRANS, luego de ser aprobada por el Senado de la Nación.
Que la pandemia no nos detenga para seguir luchando por los derechos que faltan conquistar, sigamos construyendo una Argentina con más derecho e igualdad.
MELANY DÍAZ integrante de la JP Chivilcoy.