Coronavirus y conectividad: ¿está preparada la infraestructura tecnológica para que los argentinos trabajen desde sus casas?

Algunas empresas ya comenzaron a implementar el modelo home office y se espera que en el corto plazo se generalice. Los problemas de velocidad de acceso a Internet a nivel familiar versus lo preparadas que están las organizaciones para enfrenar el cambio

Ya sea por prevención, por cumplir con las cuarentenas establecidas para quienes hayan estado en países de riesgo o en contacto con personas infectadas, o porque las organizaciones entendieron que es el camino a seguir para contener y cuidar a sus trabajadores, lentamente en la Argentina muchas compañías están optando por comenzar a operar bajo el modelo de “home office” o “teletrabajo”.

Hasta el momento el país que ha llevado adelante la mayor experiencia de manera masiva en sus diferentes centros de trabajo fue China. No sólo las empresas sino toda la actividad educativa, en todos los niveles, pasaron a ser remotas con el fin de contener una mayor expansión del virus Covid-19 conocido como coronavirus. En el resto de los países del mundo el teletrabajo se fue extendiendo por sectores a medida que se iban imponiendo las restricciones, sin que ello implique que los empleados y sus directivos se expongan al posible contagio.

Mientras en el mundo esto que hoy se transformó en una realidad se podría volver una cotidianidad en la Argentina de las próximas semanas en paralelo avancen los riesgos de mayor circulación del coronavirus. La pregunta es si un país en donde persisten los “baches” de señal para hablar por teléfono celular, se discute la colocación de antenas 4G mientras el mundo ya consume 5G y, a todo esto, el costo de la conectividad que es dólares en un país en recesión, con inflación y con tipos de cambio diferenciados; está preparado para enfrentar el desafío.

Es bien conocida la precariedad de las comunicaciones por celular y la pobre velocidad de conexión con la que cuentan la mayoría de los hogares argentinos. Un indicador es la cantidad de (torres de comunicación) por tarjeta SIM (no es exactamente igual a la cantidad de torres por celular, porque un celular puede tener más de una SIM y hay tabletas que también disponen de una tarjeta SIM). Se trata de un indicador que permite medir “la capacidad instalada” para brindar un tráfico de señales inalámbricas eficiente y de calidad. En este aspecto, la Argentina ocupa el sexto lugar en LATAM en cuanto a la cantidad de SIMs por torre. Apenas por encima de Brasil, pero bastante lejos de Chile o Paraguay. Incluso los mejores países de la región están lejos de poder compararse con el promedio de la Unión Europea.

Según datos del sector, la Argentina cuenta con unas 17,250 torres, y según estimaciones privadas, se necesitaría duplicar su cantidad para que la cobertura y cuadruplicarla para que la calidad puedan estar en línea con los promedios regionales.

Pero, a pesar de esos números, la Cámara Argentina de Internet (Cabase), asegura que para finales de 2019 los datos del sector mostraba que hay “una penetración de la banda ancha que se acerca al 65% de los hogares y con velocidades que apenas superan los 6 MB”.

El último Cabase Internet Index de 2019 analiza la evolución de los accesos y penetración de Internet fija por provincia, entendiendo la penetración como la cantidad de accesos por cada 100 hogares. En este sentido, el estudio revela que con una variación interanual de 9,8%, el total de accesos de banda ancha fija a nivel país pasó de 8.347.035 a 9.164.684 de septiembre de 2018 a septiembre de 2019, alcanzando una penetración del 65,8%. Al analizar la evolución a cuatro años vista, surge que entre septiembre de 2015 y septiembre de 2019 aumentó 32,1% la cantidad de accesos de banda ancha fija, sumándose 2,22 millones de nuevos accesos en el país.